Edu.Artística 11° Periodo 1
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
PRIMER PERÍODO
GRADO:11°
TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICA
- INTRODUCCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
- COMPOSICIÓN
- ELEMENTOS ARTÍSTICOS EN LA COMPOSICIÓN
TEORIA DE LA COMPOSICIÓN
FORMAS Y FIGURAS
TIPOS DE FIGURAS
- EXPRESIÓN CON TÉCNICAS SECAS
- El contraste
- El bodegón
- El contraste
COMPLEMENTO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
PARTE 1
COMPOSICIÓN
En los artes visuales, particularmente pintura, diseño gráfico, fotografía y escultura composición es el plan, la colocación o el arreglo de elementos o de ingredientes en un trabajo de arte. La selección y la colocación del elementos del diseño segúnprincipios del diseño dentro del trabajo. Contribuye a una respuesta del espectador; la obra de arte reputa estético que satisface al ojo si los elementos dentro del trabajo se arreglan en un ¹ compositivo equilibrado de la manera (Dunstan, 1979). No obstante hay los artistas que puntería única es interrumpir la composición tradicional y desafía a espectador a repensar el balance y a diseñar elementos dentro de trabajos de arte, por ejemplo los artistas como Salvador Dali.
El término composición significa básicamente “juntar”, cualquier obra de arte de la música a la escritura se arregla o se pone junto con el pensamiento consciente. Los varios elementos en el diseño total se relacionan generalmente el uno al otro y con el trabajo de arte entero (Dunstan, P. 7, 1979). Hay fundamental dos tipos de composición: informal, y menos con frecuencia encontrada formal o simétrico. La composición también se relaciona con el canon artístico, por ejemplo, el bosquejo de una cara agradable. Endiseño gráfico y el publicar de escritorio, la composición se refiere comúnmente como disposición de página.
Elementos artísticos en la composición.
Los elementos visuales (el vocabulario con el cual el artista visual compone) son:
- Línea - la trayectoria visual que permite al ojo moverse dentro del pedazo
- Forma - áreas definidas por los bordes dentro del pedazo, es geométrico u orgánico
- Valor - la ligereza y la oscuridad a través del pedazo, caracterizado por el tinte, el tono, y la cortina
- Textura - calidades superficiales que traducen a ilusiones táctiles
- Color - tonalidades con sus varios valores e intensidades
- Dirección - rutas de la representación visual que toman las trayectorias verticales, horizontales o diagonales
- Tamaño - las dimensiones del pariente y las proporciones de las imágenes o de las formas a una otras
- Perspectiva - expresión de la profundidad: primero plano, tierra de en medio, fondo
- Forma y proporción
- Balance entre los elementos
- Armonía, o consistencia entre los elementos
- La orientación de elementos
- El área dentro del campo visual utilizado para el cuadro (“cultivo")
- La trayectoria o la dirección siguió por el ojo del espectador cuando observan la imagen.
- Espacio negativo
- Color
- Contraste: el valor, o grado de ligereza y de oscuridad, usado dentro del cuadro.
- Geometría: por ejemplo, uso del medio de oro
- Ritmo
- Iluminación o iluminación
- Repetición (que construye a veces en patrón; el ritmo también entra en el juego, al igual que geometría)
- Perspectiva
- Romper las reglas puede crear la tensión o la inquietud
PROPORCION
La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.
De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ), y la representación en números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.
A lo largo de la historia de las artes visuales han surgido diferentes teorías sobre la composición. Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que los ensamble, la mejor ligazón para esta relación es el todo. La suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporción.
Vitruvio, importante arquitecto romano, acepta el mismo principio pero dice que la simetría consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto. Inventó una fórmula matemática, para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como la sección áurea, y se basaba en una proporción dada entre los lados mas largos y los más cortos de un rectángulo. Dicha simetría está regida por un modulo común, que es el número. Definido de otra forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectángulo áureo". Se llega a la proporción a:b = c:a.Dicho esto, y según Vitruvio, se analiza que al crear una composición, si colocamos los elementos principales del diseño en una de las líneas que dividen la sección áurea, se consigue el equilibrio entre estos elementos y el resto del diseño.
RITMO
|
|
PARTE 2
|
PARTE 3
EL BODEGON
Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa objetos inanimados, generalmente objetos cotidianos que pueden ser naturales (animales de caza, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio artificial determinado. Esta rama de la pintura se sirve de un exquisito arreglo, encanto colorístico y de una iluminación fina para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía.
Con orígenes en la antigüedad y muy popular en el arte occidental desde el siglo XVII, el bodegón dan al artista más libertad de acción en la colocación de elementos de diseño dentro de una composición que otros géneros pictóricos como el paisaje o los retratos. Los bodegones, particularmente antes de 1700, a menudo contenían un simbolismo religioso y alegórico en relación con los objetos que representaban. Algunos bodegones modernos rompen la barrera bidimensional y emplean técnicas mixtas tridimensionales, y usan objetos encontrados, fotografía, gráficas generadas por ordenador, así como sonido y vídeo.
EJEMPLO DE LEGAJADOR
Legajador con gancho
Tamaño oficio
*Organizar los trabajos del periódo en el respectivo legajador y en orden descendente de elaboración.
