www.manuelvelez.es.tl
Página Didáctica Artes

Edu.Artística 11° Periodo 3

IESR-NÚCLEO COMÚN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 
TERCER PERÍODO 
GRADO:11°

Profesor: Manuel Jose Velez


EJES TEMÁTICOS


 

EL RETRATO


El retrato es a menudo uno de los principales motivos de dibujo; de hecho pocos artistas se han resistido en algún momento a realizar un retrato con tan solo un lápiz y un papel, Captar el rostro y la personalidad del retratado requiere un completo conocimiento de la técnica del dibujo y de la representación de los rasgos en proporción de unos con otros.

De todas maneras, no se puede hablar de un único sistema de trabajo a la hora de plantear retrato; existen retratos de marcado carácter académico y otros libres y espontáneos, con el denominador común de que tanto un estilo como otro se sirven del dibujo como base.

Estudio de las formas

retrato-tecnica

El retrato atiende a unas medidas determinadas como aproximación al encaje en el papel. Al igual que cualquier cuestión que se represente, el rostro, del mismo modo que los rasgos o la forma de la cabeza o el tronco, se puede llegar a entender como una combinación de formas geométricas, a través de las cuales se concreta una síntesis sobre el papel.

Las formas esenciales son siempre las mismas: un ovalo, un cono, un cilindro y un cubo. A partir de dichas formas, los rasgos se han de situar y concretar, dependiendo el parecido de la capacidad de observación y del oficio del artista.

 

Retrato con sanguina y carbón

La compatibilidad de medios dibujanticos siempre es interesante a la hora de plantear nuevos trabajos. La sanguina y el carboncillo son dos medios que permiten una acción simultanea en el papel, integrándose las tonalidades unas con otras de manera natural. El retrato es uno de los grandes retos del dibujante, ya que la consecución del parecido a través de la línea y la valoración no supone un trabajo sencillo sino que requiere práctica y un gran conocimiento de la técnica.

La estructura del rostro

retrato-con-sanguina-y-carbon

El rostro se debe entender como una estructura en la que los diferentes rasgos se sitúan dentro de una proporción determinada en cada caso particular es decir, por el tamaño propio y la situación de cada uno de los rasgos de la cara.

Cada persona tiene unos rasgos propios que le hacen inconfundible, estos rasgos afectan al conjunto del retrato, y son la curvatura del plano del rostro, la geometría de las formas y la distancia entre cada uno de los elementos de la cara.

A través del dibujo, son estos los elementos que se deben considerar con prioridad; por ejemplo, la distancia que existe entre los ojos de cualquier persona, siempre es diferente, así como la relación de esta medida con el largo de la nariz o la distancia de esta hasta la boca.

AGUA TINTA

La base del dibujo es el trazo a partir de este gesto sobre el papel, se construyen volúmenes modelando la forma a base de acariciar el papel con el medio utilizado, o simplemente dibujando las formas con un trazo limpio y directo.

El trazado de la línea define las formas poniendo de manifiesto la actuación de la luz sobre estas, o bien perfilando su volumen contra el fondo. La aguada ha servido, por el contrario, para situar los diferentes planos del modelo realizando las valoraciones tonales propias del dibujo.

Apunte y encaje para tinta sepia

La tinta sepia permite un gran numero de valoraciones tonales, abarcando en su registro de grises una gama tan amplia que puede resolver cualquier plano de situación en el que se requiera representar una ambientación atmosférica.

Trabajo previo a cualquier desarrollo dibujantico, es el apunte o boceto; este se puede plantear con simples manchas que expliquen las formas separadas entre luces y sombras.

 

El apunte se puede realizar combinando un par de manchas con líneas que las unan. Entendidas las formas generales del modelo, se puede proceder a su encaje con un detallado dibujo en el cual no se debe realizar ningún tipo de valoración previa.

PLUMILLA Y PINCEL

La plumilla permite un trazo fino y limpio; este se puede emplear en el perfilado de cualquier dibujo para posteriormente trazar un grasado que modele el volumen del mismo.

alternar-plumilla-y-pincel

El dibujo trazado con plumilla no tiene por que contener ningún tipo de valoración. Una sola línea que ocupe la forma es más que suficiente para tener una referencia concisa de los diferentes planos del modelo.

Una vez realizado el trazado de todo el dibujo, se debe dejar que se seque antes de intervenir con el pincel, si no se quiere que se mezcle el trazo con la tinta húmeda que se aporte posteriormente.

 

Si el papel tiene algo de grano se puede aprovechar en el tratamiento que se haga de los diferentes grises con pincel sin mojar el pincel en exceso, casi seco, el rastro que dejara sobre el papel será el de un gris, ya que permitirá que el poro del papel se entrevea a través del grasado que modela las formas.

EL CLAROSCURO

EL claroscuro busca la representación de los objetos a partir del desarrollo de las zonas de luz y de sombra como un contraste simultaneo de tonos. El modelado de las formas a partir del estudio de la luz es un ejercicio que requiere un profundo estudio de valoración tonal y del funcionamiento de las graduaciones de los diferentes grises. El trabajo del claroscuro no solo permite un modelado de las formas, es importante también como afecta el cambio de luz en la composición del cuadro.

Valoración y claroscuro

claroscuro

El claroscuro es un sistema de valoración que afecta no solo al elemento principal sino a todos los elementos que figuren en el marco del cuadro. La valoración de cada uno de los diferentes elementos del dibujo va a variar dependiendo siempre de la situación del modelo con respecto al foco de luz.

El claroscuro propone un análisis exhaustivo del modelo con respecto a la iluminación que este reciba; por ello la luz se debe tratar de forma radical sobre la superficie de los diferentes objetos que compongan el modelo.

El ejercicio de valoración no debe limitarse a repetir la misma fórmula de graduación de grises en todos los planos del dibujo, ya que cada uno de los diferentes planos que componen el cuadro puede recibir luz de manera diferente.

 

Por ejemplo, un primer término puede recibir el foco de luz lateralmente, mientras que el segundo termino puede recibir tan solo parte de la luz que rebote del primero, requiriendo en su elaboración una valoración mucho mas agrisada y menos contrastada que la resolución del primer plano.

EL TRAZO

La plumilla permite un trazo continuo y uniforme por lo que su uso se hace indispensable en el dibujo de línea fina a tinta. El trazo realizado con plumilla puede ser entrecortado o bien continuo, teniendo que recargar la pluma de tinta cuando esta se haya agotado.

El dibujo realizado con plumilla dura puede llegar a ser sustituido por el estilógrafo, habiendo para ello una extensa graduación de grosores de punta. Dependiendo del papel que se utilice, el trazo resultara más o menos nítido.

Tipos de trazo

el-trazo-del-dibujo

El trazo es el gesto mínimo del dibujo, pero a partir de ese es como se forman los diferentes acotamientos de las formas y los matices de los sombreados que pertenecen a estas.

 

La pluma permite la realización de diversos tipos de trazado, dependiendo de la intención del piano que desarrolle. Por un lado el cerramiento de la línea se debe realizar con decisión, sin que tiemble el pulso para no mostrar un dibujo inseguro: este trazo siempre debe resultar más grueso que el tramado que remarque el sombreado.

EL ENCAJE

El encaje de la figura parte de un sistema totalmente lineal y constructiva, sin buscar ningún tipo de valoración, partiendo de un trazado de líneas al carboncillo, las cuales, para que sirvan de caja al modelado de las formas, se realizaran tomando la barrita plana entre los dedos índice, anular y pulgar; este tipo de sujeción permitirá un trazado firme, sin vacilaciones en el recorrido.

Por otro lado, tomando el carboncillo de esta forma, los movimientos de la muñeca se ven limitados, cosa que facilita un dibujo, no como el realizado en un pequeño papel, sino a grandes rasgos y con un dominio del gesto llevado por el brazo. La construcción de la figura debe plantearse buscando la caída de las articulaciones principales del cuerpo, las cuales tienen como eje principal la columna vertebral.

 

Estos ejes principales son el de la cadera y el de los hombros. A partir de la situación de este breve esquema, el entendimiento de la figura se concretara sobre el papel mucho más fácilmente.

ENCAJE Y VALORACIÓN DE TONOS

El planteamiento de un dibujo que va a ser realizado en claroscuro requiere un preciso encaje de las formas de los elementos que lo van a componer, ya que, si bien en el claroscuro muchos de los elementos se encuentran unidos a la zona de sombra, también es cierto que una parte de estos objetos son fuertemente iluminados, al menos el efecto del contraste de luces así lo refleja.

encaje-y-valoracion-de-tonos

 

Por tanto, la zona que contrasta con la sombra se debe definir no solo con los trazos que esquematizan su parte visible; el encaje que corresponde al claroscuro debe ser global, prescindiendo en un primer momento de que las formas esquematizadas vayan a ser sombreadas hasta tal punto que se unan al fondo.

ESQUEMAS DE COMPOSIICIÓN

El dibujo es una herramienta perfecta para plantear los diferentes esquemas de composición ya que sirve de perfecta guía desde el primer trazado de líneas sobre el papel. El esquema de la composición equivale a los cimientos de un aditicio; depende de el que la estructura se sostenga en pie o que, por el contrario, esta composición se venga abajo. Es importante tener en cuenta estos esquemas de composición a la hora tanto de plantear un dibujo como cuando este esquema esta destinado a servir de pie a una obra pictórica.

No debe confundirse el encaje con el esquema. Debe entenderse que en un objeto, cuando se observa para su representación por primera vez, una sola mirada no suele ser suficiente para haberlo comprendido del todo, ya que el ser humano ve el mundo que le rodea de manera subjetiva.

Un niño cuando dibuja una casa lo hace superponiendo un triangulo sobre un cuadrado, aun cuando la casa que este viendo no tenga tejado; esto es producto simplemente de la memoria subjetiva.

Cuando se va a representar un modelo, no se debe hacer uso de la imaginación vaga, sino que se debe partir de la observación, aunque ello conlleve un gran esfuerzo.

 

Para ayudar a ese cometido, el artista suele recurrir a la esquematización, es decir, unas líneas sueltas que ayudan a comprender el modelo en el papel. Otro sistema de aproximación al modelo, mucho mas objetivo, es el encaje; un sencillo proceso que se encarga de reducir el modelo a través de líneas, a simples esquemas geométricos.

LA ATMOSFERA

Uno de los efectos mas interesantes que se consiguen a través de una buena valoración de tonos es la creación de atmosfera. Los distintos grises del cuadro tienen una correspondencia con la distancia que guardan con respecto al punto de vista del observador.

Por ello, a través de una correcta valoración en cada uno de los diferentes planos del cuadro se puede recrear en el dibujo una atmosfera más o menos densa, observando con la intensidad de los tonos del dibujo que gama de grises ocupa cada plano.

Definición del dibujo según el plano

la-atmosfera

La atmosfera se entiende a partir de la comparación entre los diferentes planos de posición en el cuadro. Es decir, cada plano tiene una definición determinada si se quiere trabajar un dibujo en el que la atmosfera sea un punto a tener en cuenta, se le debe asignar a cada plano del dibujo un diferente valor tonal.

No se puede plantear un efecto atmosférico con una única graduación de tonos para todos los planos del modelo.

Por otro lado, en el efecto atmosférico no solo afecta la valoración de los diferentes planos; como es lógico suponer, a la diferencia de valoración tonal sigue una pérdida de definición en el dibujo conforme se realzan los planos posteriores. La falta de definición en los planos posteriores puede venir dada por varios efectos.

 

El efecto de desdibujado elimina líneas esenciales a medida que el plano se aleja del punto de situación del espectador; el difuminado progresivo va restando presencia al trazo de los planos lejanos; también se pueden llegar a enmascarar los planos posteriores al primero con un suave grasado que aumenta en la distancia.

TRABAJO ESCRITO FINAL

1- REALIZAR EN SU CUADERNO DE APUNTES UN RESUMEN ESCRITO MÍNIMO DE DOS PAGINASDEL VIDEO DEL SIGUIENTE LINK: https://www.youtube.com/watch?v=BfF500xtnFE

      


2- 
REALIZAR EN SU CUADERNO DE APUNTES UN RESUMEN ESCRITO MÍNIMO DE DOS PAGINASDEL VIDEO DEL SIGUIENTE LINK: https://www.youtube.com/watch?v=0htfuwmhVB4

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis