www.manuelvelez.es.tl
Página Didáctica Artes

Especialidad 11° Semestre 3

 
ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y ARTESANAL

DISEÑO II
GRADO:11°
(P 1-2) 

Profesor: Manuel Jose Velez

DISEÑO DE OBJETOS
EJES TEMATICOS


1. INTRODUCCIÓN
2. AMBITOS DE APLICACIÓN
3. EL DISEÑO UNA ACTIVIDAD CREATIVA Y INVESTIGATIVA
4. CAUSAS PARA LA CREACIÓN DEL OBJETO
5. EL OBJETO Y LA ANATOMÍA
6. ESTUDIO COMPARATIVO:

6.1.    Anatomía artística humana-equina y estructura visual del objeto.
6.2.    Estudio comparado del esqueleto, movimiento y estructura. 
   
6.3.    El movimiento: las articulaciones y los músculos
6.4.    Estudio de la figura equina por fragmentos
6.5.    Creación de objetos basados en la anatomía equina.

7. FORMA Y FUNCIÓN
7.1      FORMA
7.2.     FUNCIÓN
7.3.     La función práctica, estética y simbolica en los productos de diseño 

  COMPLEMENTO TEÓRICO


INTRUDUCCIÖN
La sociedad en que vivimos está repleta de objetos, mecanismos e instrumentos útiles que nos facilitan y resuelven de manera eficaz las funciones que desarrollamos día a día. Son aplicaciones y comodidades de todo tipo, desde los electrodomésticos y los muebles hasta la ropa o el automóvil. Se nos han hecho imprescindibles, nos hemos acostumbrado a su uso y sin ellos prácticamente nos sería imposible vivir.
La humanidad empezó a fabricar objetos en el Neolítico, como resultado de su evolución desde la fase de depredador a la de planificar su supervivencia (alimento, ropa, vivienda...). 
A lo largo de los siglos ha ido fabricando y diseñando objetos y utensilios a partir de materias primas naturales (madera, arcilla, fibras vegetales) y ha ido desarrollando y mejorando las técnicas de fabricación, con ritmos diferentes según las posibles mejoras de cada proceso y los conocimientos y avances de cada civilización.
Hasta la revolución industrial, la producción de objetos utilitarios (calzado, herramientas, cerámica, tejidos, vidrio...) era de tipo artesanal, es decir, correspondía su fabricación a los artesanos, profesionales o especialistas, que prácticamente desarrollaban todas las fases del proceso de producción de forma manual en un taller del respectivo gremio profesional. A partir de la revolución industrial, con la aparición de las máquinas, el concepto de diseño evoluciona y se pasa de la producción individual a la elaboración por fases y en equipos especializados. 

2. Ámbitos de aplicación
El conjunto de elementos que implican la creación de un diseño, se relacionan como: 
Traza, delineación de un edificio o de una figura.
Descripción de un objeto o cosa, hecho con las palabras.
Disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas.
Proyecto y plan, diseño urbanístico.
Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie, dentro del mundo de la moda, industrial.
La Forma de cada uno de estos objetos. Un diseño, es una pieza con un cierto atractivo visual, con personalidad y de un gran equilibrio estético.
El diseño se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red, internet (la web).
Diseños de todo el mundo publicitario, revistas, periódicos, libros, manuales (diseño y maquetación). Encontramos diseño en nuestro mobiliario, una silla, un mueble... (Diseño industrial y ergonomía). Divisamos el diseño en el mundo multimedia, el cine, televisión, videos, musicales, trailers, y demás efectos especiales.
Las posibilidades del diseño gráfico, son infinitas, ya que cada vez son más los campos en los que se emplean elementos creados a través del ordenador.

3. El diseño, una actividad creativa e investigadora
En su más amplia extensión, podemos hablar del diseño como una materialización de una idea que pretende dar respuesta válida a una necesidad previamente determinada, que abarca desde la concepción de objetos utilitarios hasta el urbanismo o el acondicionamiento del hábitat donde se desarrolla la vida de una comunidad con todas sus necesidades actuales y futuras.
El diseño esla expresión de una finalidad definida siguiendo cánones o reglas de funcionalidad y de estética o belleza.
La capacidad creativa que posee un diseñador ante la necesidad de fabricar o definir algo nuevo le permite visualizar y concretar formas variadas, modificarlas y transformarlas en otras 
nuevas con relativa facilidad, así como encontrar soluciones sorprendentes o sencillas para los problemas. Aunque ese don de la creatividad e incluso genialidad que poseen los diseñadores es importante, el diseño actual se concibe como el resultado de un trabajo arduo y tenaz en equipo. Un buen diseño es el resultado no sólo de una idea "genial" sino también de una labor de investigación y colaboración en un proyecto en el que intervienen muchas personas con diferentes funciones y tareas.

4. CAUSAS PARA LA CREACIÓN DEL OBJETO
• Deseos y necesidades de los usuarios, en particular las de uso cotidiano
• Función del objeto diseñado, es decir, adecuación entre la forma y su utilización.
• Materiales necesarios para su construcción o fabricación (resistencia, durabilidad, composición seguridad, costo, reciclaje,   impacto ambiental...). Asimismo, cualidades estéticas aparentes de dichos materiales: color, textura, brillo, etc.
• Procedimiento y procesos de fabricación o construcción. En el diseño es posible la seriabilidad, esto es, la posibilidad de     construir en serie todos los objetos idénticos, lo cual constituye una diferencia fundamental con las obra de arte (excepto en el caso de las serigrafías o grabados).
• Índice de costos. La producción en serie abarata costos. Parte del presupuesto se dedica a I +D (investigar y desarrollar       mejores productos, materiales y procesos de fabricación).
• Impacto e incidencia medioambiental del objeto. Todas estas cuestiones se materializan de forma conjunta en un proyecto.
El diseño es un proceso de creación en el que, además de la funcionabilidad, deben tenerse en cuenta componentes estéticos y creativos. Pero la actividad creativa no es infinita y abstracta,sino que está condicionada y limitada por unas características exigibles al propio papel de quien diseña:
• Visión espacial e imaginación
• Curiosidad, observación y talante investigador
• Disciplina y organización
• Originalidad y creatividad
• Formación técnica y científica

5. EL OBJETO Y LA ANATOMÍA.
nuestra época es conocida como la era de las comunicaciones. Siendo la imagen, el eje central de toda esa cantidad de elementos que conforman el complejo mundo de la información contemporánea. El dibujo es el punto de partida, físico o mental, en todas estas manifestaciones visuales o manera de planeación de proyectos. El dibujo sigue siendo importante y aún más, en la era del computador u ordenador.

 

 

 

 

                              [Paula.jpg]  
La representación artística del cuerpo, más que algo de suyo evidente y natural, constituye toda una conquista dentro del arte y el pensamiento occidental. De hecho, la tesis de la estética kantiana plantea que únicamente puede establecerse un ideal de belleza, a partir de la figura corporal humana, en tanto ésta, resulta idónea para la expresión de lo moral, constituye una prueba concluyente de la primera afirmación. Los trabajos del historiador del arte prehistórico y antiguo, Sigfried Geidion, y los realizados por Keneth Clark, dotan a dicha tesis de testimonios artísticos y culturales, que le permiten superar su aparente carácter especulativo. Esta aproximación a la representación artística del cuerpo desde la estética filosófica, y desde la historiografía del arte, resulta pertinente para el debate en torno a las representaciones del cuerpo. La tesis kantiana sobre la figura corporal humana como ideal de belleza, hace posible una mirada distinta en torno a dicha problemática.

6. ESTUDIO COMPARATIVO
Canon del cuerpo y las proporciones
La figura humana, al igual que todos los demás objetos, está sometida a las leyes de la perspectiva y como tal deberemos tratarla según unas normas establecidas, con el fin de guardar las proporciones, en relación a su posición relativa.

No debemos olvidar que la figura humana compuesta por el cuerpo, los brazos, piernas, cabeza, … no es más que un conjunto de cilindros a los que necesariamente afectará la perspectiva más o menos, siempre dependiendo de la distancia a la que esté de la denominada "Línea del horizonte".Para el estudio y representación de la figura humana, podemos dividir el cuerpo en ocho partes iguales siendo la cabeza la unidad. Dicho de otra forma el canon de cuerpo humano ideal es de ocho cabezas de alto. Observad los siguientes gráficos que nos servirán de ejemplo.
En los dibujos anteriores podemos comparar y situar todas las partes del cuerpo, aunque estas posiciones son relativas tanto en el hombre como en la mujer. Hemos de partir de la base que esto es un canon establecido, pero evidentemente cada persona es distinta a las demás y tiene sus particularidades.
El canon nos sirve para el estudio de las proporciones y así situaremos el pubis en el centro de la figura, el pecho coincidiendo con la segunda línea, algo más bajo en la mujer al igual que sucede con el ombligo, las manos se sitúan a la misma altura, al igual que las rodillas, en fin que estos bocetos nos sirven de guía, aunque a la hora de dibujar una persona tenemos que fijarnos en sus particularidades.
Los niños guardan otras proporciones. Como el niño es una persona en constante y rápida evolución es difícil concretar un canon, aunque podemos establecer uno aproximado: cinco cabezas para niños de dos años, de seis cabezas entre seis y doce y siete entre los doce y los quince, aproximadamente.

6.1. ANATOMÍA ARTÍSTICA HUMANA-EQUINA Y ESTRUCTURA VISUAL DEL OBJETO







6.2. ESTUDIO COMPARADO DEL ESQUELETO. MOVIMIENTO Y ESTRUCTURA



6.3. EL MOVIMIENTO LAS ARTICULACIONES Y LOS MÚSCULOS

6.4. ESTUDIO DE LA FIGURA HUMANA POR FRAGMENTOS


La figura humana no es mas que un conjunto de cilindros, los cuales serán afectados por la perspectiva, dependiendo a que distancia estén ó se encuentren de la línea de horizonte, ósea en otras palabras la figura humana esta sometida a las leyes de perspectiva, por lo que debemos o deberíamos de tratarla con unas normas establecidas con el fin de guardar proporciones, en relación con su posición relativa Y para seguir esas normas y guardar proporciones , en relación con su posición relativa hay que seguir ciertos medios, técnicas ó sistemas, de los cuales uno de estos sistemas o técnicas es el canon.
Hombre de Vitrubio
Concepto
Es un famoso dibujo de Leonardo Da vinca, el cual lo realizo alrededor del año 1487 en uno de sus diarios, el cual esta acompañado de notas anatómicas, hechas por el mismo Leonardo da Vinci. Específicamente es un dibujo de una figura masculina desnuda que se encuentra o ubica en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas que esta inscrita o trazada en un circulo y un cuadrado ó dentro de un circulo y cuadrado.
En este dibujo Leonardo Da vinca realizo el estudio de proporciones de el cuerpo humano a partir o por medio de el textos de arquitectura de Vitrubio, el cual fue un arquitecto de la antigua roma, razón por la que este dibujo tiene, pose, lleva ó tomo el nombre de este arquitecto de la antigua roma, aunque también a este dibujo se le conoce como el canon de las proporciones humanas.
Relaciones que se dan en el dibujo del hombre de Vitrubio
1. ero una palma es igual a 4 dedos
2. do un pie equivale al ancho de 4 palmas
3. ero un antebrazo equivale al ancho de seis palmas.
4. to 24 palmas y por lo tanto 4 antebrazos  hacen la altura de un hombre
5. to un paso es igual a un antebrazo
6. to la longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura
7. mo la distancia entre el pelo y la barbilla es un decimo de la altura de un hombre8. vo la altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre
9. no la distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la alturada un hombre
10. mo 
 la altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura del hombre
11. va la anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre
12. va  la distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la distancia total del hombre
13. va la distancia del codo a la axila es un octavo de la altura total  del hombre
14. va  la longitud de la mano es un decimo de la altura del hombre
15. va la distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara
16. va  la distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara
17. va la altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara
18. va la distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre.
19. va El inicio de los genitales marca la mitad de la altura del hombre.

 

6.5. CREACIÓN DE OBJETOS BASADOS EN LA FIGURA EQUINA
7. Forma y Función
En 1904, P. Soriau afirmaba lo siguiente: “No puede haber contradicción entre lo bello y lo útil; el objeto posee belleza desde el momento en que su forma es expresión manifiesta de su función".
Muchas veces se ha planteado un ficticio y hasta cierto punto manipulado debate ante la posible contradicción entre planteamientos enfrentados, utilidad o función por un lado y estética por otro, presentando el diseño como una disciplina carente de interés por lo estético.
Hoy día, ambos son componentes de un mismo objetivo; es cierto que la funcionalidad debe primar en todo diseño, pero la utilidad no está enfrentada con el componente de belleza que, a ser posible, debe acompañar al diseño en su forma, color y textura.
Diferentes maneras de concebir el diseño, en determinados momentos, manifiestan las siguientes tendencias:
• La relevancia de la forma sobre la función.
• El predominio de la función sobre la forma.
• La consideración de la forma y la función con la misma importancia

.
7.1.  Forma
Origen natural de las Formas:
En general, se parte de formas conocidas. Durante siglos, la referencia fue la propia naturaleza: hojas, ramas, flores, estructuras de las rocas y minerales, cristalizaciones, curvas y espirales de las conchas, frutas (redondas, ovaladas, alargadas...). El huevo es un claro ejemplo de forma natural: de su forma se derivan las formas ovoides, que se aplican en lámparas, 6muebles, tinajas, etc.

La adaptación de las aeronaves y de los barcos a la forma aerodinámica de las aves y los peces, respectivamente, son ejemplos de imitación o similitud de formas naturales por analogía.

Sabemos que la forma es la apariencia externa y visible de las cosas y objetos, apariencia que las define, configura y distingue de otras. Hemos hablado de formas naturales y artificiales, pero por su aspecto distinguimos entre formas puntiagudas, alargadas, redondeadas, cónicas, rectangulares... Las formas puras geométricas son las más referenciales 
en el campo del diseño.

7.2.  Función
La función se debe expresar mediante una forma adecuada, que será más o menos exigente según la familia o área del diseño en que nos movamos (no es lo mismo el diseño de un modelo de moda que el de una herramienta). El diseño actual concibe la forma como uno de los rasgos de la función, el más importante, pues la forma de todo objeto dependerá del uso o utilidad que vaya a tener. Según esto, "la forma es la adaptabilidad de un producto o sistema a la función a que se destine"; es el fundamento del llamado diseño funcional.

7.2.1. La función práctica, estética y simbólica en los productos de diseño

  • Estilismo
  • Tendencia del diseño en la que el valor simbólico del producto supera a su dimensión práctica y sintáctica. 
    Styling significa 'maquillaje'o'camuflaje'.Surgió en los Estados Unidos en los años 1940-1950. Siguiendo los imperativos del mercado, primó la apariencia externa del producto para seducir al consumidor mediante efectos de estilo. La psicología que estudia las preferencias de los consumidores afirma que los objetos cotidianos, además de su valor de uso, tienen una gran carga emocional.Ello se tradujo en efectos como las formas aerodinámicas en los electrodomésticos (justificada en los automóviles) o los exagerados cromados exteriores de coches y motos de los años cincuenta.
  • Formalismo 
Relevancia de la forma sobre la función:
Se da cuando la dimensión sintáctica (formal) del producto prima sobre la simbólica y la práctica; elrequisito formal puede sobre las demás exigencias del diseño. "El poder de la forma y la facilidad con que se puede jugar con ella fascina a los creadores" Esta tendencia se plasma en formas esféricas, cónicas o cúbicas aplicadas al diseño de muebles, lámparas o menaje.

  • Funcionalismo
Primero la función después la forma:
Otra tendencia en el diseño consideraba que reproducir las formas del pasado obstaculizaba la función de los objetos nuevos. En esta opción, un diseño es bello cuando los aspectos formales están supeditados a la función, es decir, cuando la calidad de los materiales y los procesos de la producción enmarcan la imaginación del diseñador.
A principios del siglo XX se consolidó el movimiento funcionalista, que somete la forma del objeto a su función. La idea de belleza deja de ser el motor del diseño y se convierte en una consecuencia: la belleza viene por añadidura.
En síntesis, ésta es la teoría defendida por la célebre escuela Bauhaus, que ha ejercido durante muchos años una enorme influencia sobre el diseño industrial, influencia que, actualmente, aún es notable.

Función y forma tienen la misma importancia:
Actualmente los profesionales del diseño tienden a considerar que los aspectos formales y de funcionalidad tienen la misma importancia y, por lo tanto, se tienen que plantear y estudiar conjuntamente.
Un objeto es bello porque satisface una necesidad y, también, porque presenta una forma que comunica su función y es visualmente atractiva para complacer al consumidor.Por ejemplo. La reconversión de una estantería en una mesa es ingeniosa y puede resolver problemas de espacio en viviendas de dimensiones reducidas.

Función Práctica:
Se refiere a las funciones técnicas u operativas del objeto. Determina la utilidad del producto. Está estrechamente relacionado con la función estética, porque la forma debe indicar las funciones que cumple el objeto.

Función estética de los objetos:
Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función, se busca la belleza a través de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prácticas. 
Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles de confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a los materiales usados. Las ropas son el rubro tecnólogico de máxima venta en el planeta porque son la cara que mostramos a las demás personas y condicionan la manera en que nos relacionamos con ellas.
 
Función simbólica de los objetos:
Cuando la función principal de los objetos es la simbólica, no satisfacen las necesidades básicas de las personas y se convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder. Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al de una imitación barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueños. Las ropas costosas de primera marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores. En la América colonial, por ejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas españolas por pretender ser lo que no es. 
El caso más destacado y frecuente de objetos tecnológicos fabricados por su función simbólica es el de los grandes edificios: catedrales, palacios y rascacielos gigantes. Están diseñados para empequeñecer a los que están en su interior (caso de los amplios atrios y altísimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 de septiembre de 2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres Gemelas de Nueva york, sede de la Organización Mundial del Comercio y símbolo del principal centro del poderío económico estadounidense.

EJEMPLO DE LEGAJADOR

Legajador con gancho

Tamaño oficio
*Organizar los BOCETOS  realizados incluido el informe escrito de teoría del periódo en el respectivo legajador y en orden descendente de elaboración.
Presentar todos los trabajos en la carpeta de 1/4 e incluir el legajador.



CLICK PARA SUBIR AL NAVEGADOR


 
















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































 

 

 

 

 



                                                   FIN                                                                                                     FIN                                                       


 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis