www.manuelvelez.es.tl
Página Didáctica Artes

en proceso

La construcción de un esquema para un proyecto creativo detallado puede ser un ejercicio entretenido. Las ideas para un proyecto creativo a menudo surgen a partir de una amplia variedad de recursos, en lugar de en un orden lógico y planificado. La elaboración de una presentación creativa puede ser como ir de viaje y no saber exactamente cómo llegar allí. Al seguir un proceso, lo que permite el flujo y reflujo del proceso creativo, un esquema bien escrito se redacta fácilmente.

Instrucciones

    Lluvia de ideas

  1. 1

    Construye una afirmación de la tesis en una frase para el proyecto. Identifica la idea central que intenta comunicar el proyecto y expresa esta idea singular en una frase sencilla y directa.

  2. 2
    Reúne todo el material de recursos.

    Medioimages/Photodisc/Photodisc/Getty Images

    Recoge todos los recursos materiales, que puedan ser utilizados de alguna manera en el proyecto creativo. Estos materiales de apoyo pueden incluir artículos de revistas, libros, entrevistas con otros, videoclips, letras de canciones o poemas.

  3. 3
    Usa tarjetas para organizar tus pensamientos.

    Jupiterimages/Photos.com/Getty Images

    Escribe, en tarjetas individuales, las ideas y los principales titulares de los temas incluidos en el proyecto creativo. Estas ideas no tienen por qué estar expresadas ​​en oraciones completas. Por el contrario, captura de las ideas importantes, una por una. Incluye la fuente en la parte posterior de estas tarjetas. Dibuja una línea amarilla gruesa en el borde superior de estas tarjetas de ideas primarias.

  4. 4
    Usa un marcador para mostrar los puntos principales y secundarios.

    Creatas/Creatas/Getty Images

    Luego, escribe las subcategorías, o información que contribuya a los puntos más importantes, en las tarjetas adicionales. Deja divagar el proceso creativo, y saca ideas de todos los recursos materiales. Recoge estas ideas escribiendo las ideas individuales en una tarjeta, y la fuente en la parte trasera de la misma. Dibuja una línea azul gruesa en el borde superior de las tarjetas dividiendo la subcategoría.

    Construcción de un esquema

  1. 1

    Acomoda las tarjetas de ideas principlaes marcadas en amarillo, en un orden lógico. Piensa en todo el proceso y toda la presentación. Mueve las tarjetas alrededor, y ubícalas en orden, de modo que fluyan de forma natural y lógica.

  2. 2

    Asigna las ideas secundarias a las principales marcadas en amarillo. Pon las tarjetas secundarias junto a las tarjetas de ideas principales apropiadas. Arrastra las tarjetas secundarias de modo que encajen y fluyan naturalmente a través de todo el proyecto.

  3. 3

    Descarta las tarjetas de ideas que no encajen natural y lógicamente en el esquema organizativo final. Una parte importante de cualquier proceso creativo es la identificación de lo que sirve y lo que no. No tengas miedo de descartar ideas, que parecían importantes al comienzo del proceso, pero ya no se aplican.

  4. 4

    Escribe una descripción formal, utilizando el bloc amarillo, de las ideas recogidas en las fichas. Comenzando con el primer punto principal, añade las subcategorías como subtemas en el esquema. Continúa a través de todo el esquema, utilizando todas las fichas y las ideas recogidas durante el proceso de lluvia de ideas.

  5. 5

    Incluye un resumen o conclusión como punto final de la presentación. La declaración de la tesis, escrita en el comienzo mismo del proceso, debe ser propuesta de nuevo al final de la presentación, con el fin de llevar a casa la información y de conectar los puntos para aquellos viendo la presentación.





























PERSPECTIVA ARTISTICA BASICA


Existen unos cuantos elementos básicos que debemos conocer y unos fundamentos que no debemos olvidar a la hora de componer un dibujo y, entre los imprescindibles, hemos de citar:

La línea del horizonte (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas LH), por lo que la Línea del horizonte es una línea imaginaria que, mirando al frente, se halla situada a la altura de nuestros ojos. El ejemplo típico que se emplea para ilustrar la línea del horizonte es un día en la playa. La línea del horizonte coincide con la línea que delimita el cielo y el agua. Si estamos tumbados en la playa vemos poco mar, la línea del horizonte está baja, si nos ponemos de pie, vemos más superficie de agua, con nosotros ha subido la línea del horizonte, y mucho más si nos asomamos a los acantilados, la línea del horizonte habrá subido con nosotros y estará muchísimo más alta. Por lo tanto antes de empezar a dibujar, a pintar tenemos que determinar donde se encuentra la línea del horizonte, encima o debajo del tema que queremos representar, incluso puede ser que se halle situada fuera del cuadro.
Linea del horizonte

El punto o puntos de fuga. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PF) Los puntos de fuga se hallan siempre situados en la línea del horizonte. Si observamos la Fig. 2, que representa los andenes de una estación de tren, veremos que todas las líneas paralelas perpendiculares al horizonte confluyen en un punto que es al que denominamos punto de fuga. En un dibujo se pueden emplear uno o más puntos de fuga, según como sea la perspectiva: perspectiva paralela, (a la que algunos llaman frontal) con un solo punto de fuga, perspectiva oblicua con dos puntos de fuga y perspectiva aérea con tres puntos de fuga. (Ver Fig.3). Si observamos la figura 3, notaremos que en la perspectiva aérea nos quedan dos puntos de fuga fuera del plano del cuadro.

  Clases de Perspectiva

 

Plano del Cuadro. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglasPC) Es la superficie física del elemento sobre el cual vas a dibujar o pintar, que no es más que el papel o lienzo sobre el que plasmamos el dibujo. Lo que Leonardo da Vinci llamo la ventana y León Batista Alberti (arquitecto S. XV) llamo el velo. (Ver Fig. 4).

Punto de vista. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PV) Es el punto desde donde miramos. Se halla situado en el mismo plano que la línea del horizonte y a la misma altura que el punto de fuga. (Ver Fig. 4).


Elementos de un cuadro.

Línea de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas LT). Que es la línea imaginaria donde se apoya el modelo a reproducir. Por lo que la distancia entre la línea de tierra y el punto de fuga será igual a la que existe entre el suelo (Plano de Tierra) sobre el que estamos y nuestros ojos. (Ver Fig. 4).

Plano de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PT) El plano de tierra es la superficie sobre la que nos asentamos tanto nosotros como el modelo objeto de nuestra observación. (Ver fig. 4).

Punto de fuga de diagonales.
(En los dibujos nos referiremos a este término con las siglas PFD).
Este es un punto de fuga adicional que se emplea para representar espacios y formas iguales que fugan al horizonte, como por ejemplo los palos de un tendido eléctrico, las columnas de un claustro, las baldosas de una sala.
 

Fuga de diagonales
 
Para situar los puntos de fuga de las diagonales de forma precisa en la perspectiva paralela, seguiremos la siguiente norma: situaremos a partir del PF, los PFD1 y PFD2 a la distancia que separa el PV del PF.


LA PERSPECTIVA

En realidad, la perspectiva, es un invento relativamente reciente, el cual se debe a Filippo de Brunelleschi, que proyectando la construcción de la cúpula de la Catedral de Florencia, estando estudiando los planos de planta y de perfil, se le ocurrió que con la intersección de las líneas paralelas de ambos dibujos se podía conseguir un perfecto alzado del edificio, con lo que se valoraron al mismo tiempo la vista de planta, la de perfil y la alzada. Cuando Brunelleschi conoció a Massacio, le hizo partícipe de sus conocimientos en perspectiva, que a partir de aquí muchos pintores utilizaron y fueron estudiosos perfeccionando el genial descubrimiento.

Se supone, que una vez hemos llegado aquí tenemos unos ciertos conocimientos mínimos de geometría, conoceremos un vocabulario básico referencial y que sepamos reconocer y diferenciar una línea de un segmento, o saber distinguir entre rectas paralelas, rectas convergentes, rectas divergentes, rectas perpendiculares, rectas oblicuas, la forma y propiedades básicas de un ángulo recto, un agudo y un obtuso, la bisectriz de un ángulo, el triángulo equilátero, triángulo isósceles, triángulo rectángulo, cuadrado, rectángulo, rombo, poliedro, diagonales y alturas, diferencia entre círculo y circunferencia, diámetro, radio, cuerda, paralelepípedo, cubo, prisma, pirámide, cilindro, esfera, cono ... etc.

Figuras geométricas
 
La ilusion de profundidad: La perspectiva en el dibujo 


                                                                                                                         
Un dibujo se compone solo de dos dimensiones (ancho y alto) pero normalmente se pretende crear la ilusión de la tercera dimensión: la profundidad. La sensación de profundidad se expresa de forma convencional; de igual forma, el contorno también es un artificio para definir un objeto en la superficie del lienzo o papel. La perspectiva, es un método o recurso utilizado en la composición bidimensional para organizar el espacio en un sistema coherentede ilusión de profundidad. La perspectiva supone un recurso fundamental para las obras de dibujo. Los sistemas de representación de perspectiva del espacio han sido estudiados y desarrollados hasta alcanzar una gran fiabilidad en la representación de la realidad. Gracias a estos métodos es posible representar espacios y formas con una exactitud matemática. Aunque en algunos tipos de representación (dibujo arquitectónico, diseño industrial, dibujo hiperrealista, etc.), sea útil un uso de la perspectiva más exacto, en general, para el dibujo a mano alzada o natural lo que realmente interesa es su uso intuitivo.

Construcción de círculos

En la superficie del cuadrado podemos construir una circunferencia que se transformará en un óvalo.
                         Construcción de círculos    
Trazando las diagonales y medianas nos será más fácil trazar luego el óvalo.Construcción de círculos 

Construcción de círculos 

Vemos que construyendo cuadrados y prismas podemos dibujar en perspectiva cualquier cosa. En otros casos, en vez de cuadrado será un rectángulo.

Construcción de círculos 

Dibujo de cualquier objeto.-  Mediante la construcción de cuadrados o rectángulos, construiremos los prismas
necesarios y con ellos podremos dibujar cualquier objeto. Debemos estudiar muy bien las proporciones para no cometer errores de distorsión de medidas a la hora de construir los prismas.

Pasos a seguir:
1. Analizar las líneas de la cónica para deducir donde está situado el punto de fuga.
2. Trazar la línea de horizonte que pasa por el o los puntos de fuga.
3. Resolver el cuadrilátero superior del objeto donde dibujaremos la parte superior del mismo. Es más fácil dibujar de arriba abajo que al contrario.
En el caso del cubilete del dibujo, vemos dos cuadrados, en perspectiva, muy
cercanos. El superior para dibujar la boca y el segundo para dibujar el reborde.
4. Resolver hacia abajo todos los cuadriláteros que nos sean necesarios. En nuestro caso el cuadrado más pequeño de la base.

Vemos por el dibujo del cubilete y de la taza que vamos construyendo cuadriláteros y con ellos prismas, quedando el objeto en su interior. Siempre debemos ver en volumen aunque dibujemos en un plano.

Construcción de círculos

Elementos de la perspectiva

En la observación de una perspectiva hemos de distinguir: la línea de tierra, que es la línea o plano sobre el que nos apoyamos, la línea de horizonte que está a la altura de nuestros ojos, el punto de vista que está en la línea de horizonte y justo en línea con nuestros ojos y el punto o puntos de fuga que son justamente donde se unen todas las líneas de "la cónica";.

Elementos de la perspectiva  

                                                                                                                   Elementos de la perspectiva

Cualquier cosa que queramos dibujar con la perspectiva correcta, partiremos siempre de una caja o paralelepípedo en cuyo interior construimos el objeto o volumen concreto. Así un cuadrado en perspectiva se transforma en un trapecio.

Elementos de la perspectiva

 

El diagrama plano  Cuando tenemos que dibujar edificios, caminos, vías, suelos de baldosas, postes y árboles en hilera, etc. hemos de construir un cuadriculado que nos permita colocar a cada cosa en su sitio y del tamaño adecuado. Esto exige una técnica a seguir en el trazado y que podemos resolver de dos maneras:

Diagrama plano de diagonales simples.-

El diagrama plano (I)
Imaginemos una vía y sus traviesas. Estamos puestos en el centro de la vía y definimos la longitud de la primera traviesa (1) y los dos carriles (2 y 3) que se pierden en el horizonte, donde se juntan los dos en el punto de fuga (PF). La segunda traviesa (4), hemos de posicionarla a ojo, es decir, observando la posición relativa en

proporción a la longitud, para hacernos idea de la distancia. Una vez ubicada la segunda traviesa (4), tracemos una bisectriz al ángulo formado por las líneas 2 y 3, simplemente hallando la mitad de la línea 1.

 
Ahora trazamos una diagonal a uno de los cuadriláteros

El diagrama plano (I)

Y prolongándola hasta cortar en el punto 2, trazamos una paralela a la "traviesa"; anterior y así obtenemos la posición de la tercera "traviesa";. Repitiendo la operación "n"; veces obtendremos las siguientes posiciones.

Figuras y su posición relativa

Definiendo los puntos de fuga necesarios sobre el horizonte, podremos dibujar las figuras con su altura correcta si cuidamos de que la línea de horizonte pase por la misma zona de cada figura. En este caso por el final del esternón.

Figuras y su posición relativa

Cuando tengamos que dibujar figuras combinando diferentes posturas: de pie, sentados en una silla o en el suelo, etc. todo lo que debemos hacer es referenciar la cabeza de las figuras que no están de pie con la zona de la figura que está de pie donde llegaría esta cabeza, si las dos figuras estuvieran juntas.

 
 TIPOS DE PERSPECTIVA:

PERSPECTIVA PARALELA O FRONTAL

A esta perspectiva, algunos la denominan frontal.
Trazaremos en el plano del Cuadro la línea del horizonte, y sobre ella situaremos un punto de fuga (PF). A partir de aquí trazaremos dos líneas divergentes A y B, y uniremos dos puntos de ellas con una línea que sea paralela con la línea del horizonte, que pueden ser los puntos A y B, a una distancia menor que el segmento AB, seguidamente uniremos otros dos puntos C y D, en este caso por encima del segmento AB, obteniendo de esta forma un cuadrado en perspectiva.
Cuadrado en  perspectiva paralela
PERSPECTIVA OBLICUA

Comenzaremos por trazar la Línea del horizonte y sobre ella señalaremos el Punto de Fuga 2 (PF2) y la vertical desde nuestro punto de vista.
Desde el (PF2) trazaremos dos líneas no muy separadas de la línea del horizonte y sobre ella construiremos una de las caras del cubo o hexaedro (Fig. 11) 

Construcción cubo en perspectiva oblicua

Seguidamente desde el vértice superior izquierdo, trazaremos la línea Chasta que corte la línea del horizonte, donde señalaremos el Punto de Fuga 1 (PF1), tratando que, la línea C con la línea A formen un ángulo superior a 90º. (Fig. 12).
 

Construcción cubo en perspectiva oblicua

A continuación trazaremos, desde el punto PF1, la línea D hasta el vértice inferior izquierdo y procederemos a construir otra cara lateral. (Fig. 13). 

 

 

  
 

 

Construcción cubo en perspectiva oblicua

Para construir la cara superior, trazaremos desde los Puntos de Fuga (PF1) y (PF2) sendas líneas E, F, hasta los vértices superiores laterales (Fig. 14) 

 
Construcción cubo en perspectiva oblicua

Ya tenemos formado visualmente el cubo, aunque para comprobar que verdaderamente es un cubo hemos de dibujar las líneas y caras , opuestas que naturalmente no vemos, para ello trazaremos desde los puntos de Fuga 1 y 2, sendas líneas hasta los vértices inferiores laterales (líneas azules H y G) para finalmente trazar la perpendicular Jque une los vértices posteriores. (Fig. 15)
Construcción cubo en perspectiva oblicua

Para más información véase el apartado de errores más comunes en la construción de la perspectiva del cubo.

 

 

 
PERSPECTIVA AEREA
este tipo de perspectiva es la que consta de 3 puntos de fuga, dos para diagonales como la Oblicua y un tercero que puede estar por encima ó por debajo de la línea del horizonte (LH) según que veamos el objeto muy por debajo de él o muy por encima (que podría ser un edificio), visto muy desde arriba 

Perspectiva aérea
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis